
El desfile inaugura la temporada, previamente se realizaron presentaciones para preseleccionar a los nuevos participantes, también el Carnaval de las promesas donde participan las nuevas generaciones más jóvenes.

Hubo homenajes a los 100 años de la Murga Curtidores de hongos, un Carro Alegórico de DAECPU por el 60ta. Aniversario Afro-Descendientes, una carrosa “Por un Carnaval Uruguayo sin Homofobia” y luego el desfile de murgas, humoristas, comparsas, parodistas y revistas.
Cada agrupación requiere la participación de directores artísticos, actores, cantantes y solistas que juegan en voces, coros e imitaciones, letristas, músicos especialmente en la percusión, un taller de vestuaristas, maquilladores, coreografos, verdaderas figuras que han hecho toda una carrera artística dedicada al Carnaval.
Desde 1920 muchos han sido los cambios que ha vivido el Carnaval Uruguayo, proponiendo desde la alegría un desafío de ciertas costumbres y actualidades.

Como porteños, las murgas del Carnaval Uruguayo poco a poco nos van siendo conocidas. Las más tradicionales como Araca la cana y Falta y Resto o las nuevas y exitosas como Agarrate Catalina que participo en nuestros Festejos del Bicentenario Argentino 1810-2010, numerosas presentaciones en La trastienda y acaba de llenar el Luna Park.
También otras que nos han visitado con más modestia como La Clave (de San Carlos) que participara de La Noche en vela porteña 2011 o La trasnochada. Pero sabemos poco de esta manifestación cultural que tiene más de 100 años.

Las comparsas como Mi Morena, Tronar de tambores, Yambo Kenia, con sus personajes (Mamas Viejas, grami Meros, escoberos), sus vedetes y bailarinas, sus tambores y estandartes, sus lunas y estrellas, humoristas como Los Chobis y parodistas como Zingaros.
El primer premio entre las murgas fue para Metele que son pasteles, y para La mojigata. La murga Yambo Kenia fue premiada entre Negros y Lubolos. Con su cuadro "Nado sincronizado", los premiados en la categoria humoristas fueron Los chobis.
Ahora vendrán unos cuarenta días –y sus noches- de tablados y llamadas, en los barrios de Montevideo y en el interior del país, cada noche con varias actuaciones. Mientras en el Teatro de Verano se desarrolla la competencia oficial.
DATOS UTILES
DAECPU
Toda la información y programación de los Tablados de Montevideo, día a día
http://www.daecpu.org.uy
MUSEO DEL CARNAVAL
Vcino al Mercado del Puerto -en el centro de la Ciudad Vieja de Montevideo-, es el lugar ideal para visitar y conocer acerca del Carnaval de Uruguay, su historia, sus vestuarios, sus personajes, mascaras, fotografías, maquetas y un Tablado que ofrece cada fin de semana de Carnaval su programación con muchas murgas y revistas cada noche
http://museodelcarnaval.org
VELODROMO DE MONTEVIDEO
Ubicado en el Parque Battle, cercano al Estadio Centenario, es uno de los tablados más concurridos y con más programación del carnaval.
http://www.velodromo.com.uy
DATOS UTILES
DAECPU
Toda la información y programación de los Tablados de Montevideo, día a día
http://www.daecpu.org.uy
MUSEO DEL CARNAVAL
Vcino al Mercado del Puerto -en el centro de la Ciudad Vieja de Montevideo-, es el lugar ideal para visitar y conocer acerca del Carnaval de Uruguay, su historia, sus vestuarios, sus personajes, mascaras, fotografías, maquetas y un Tablado que ofrece cada fin de semana de Carnaval su programación con muchas murgas y revistas cada noche
http://museodelcarnaval.org
VELODROMO DE MONTEVIDEO
Ubicado en el Parque Battle, cercano al Estadio Centenario, es uno de los tablados más concurridos y con más programación del carnaval.
http://www.velodromo.com.uy